sábado, 5 de diciembre de 2015

Cuarto militarismo 1968-1980 (política)

CONCEPTOS :

Tacnazo: Esta acción, hace que se inicie un nuevo proceso en el Perú, el cuarto militarismo, que toma lugar desde 1968 hasta 1980. Fue un golpe de Estado realizado entre el 28 y 29 de agosto de 1975 por parte del militar Francisco Morales Bermúdez y que causó  la deposición del dictador militar Juan Velasco Alvarado. Gracias a este golpe, Morales Bermúdez fue forzado a llamar a la Asamblea Constituyente en 1978 que fue presidido por Víctor Raúl Haya de la Torre.

Reforma agraria peruana: la reforma agrícola fue un proceso político social ejecutado a nivel mundial. Bastantes de los países del tercer mundo se sumaron a la nueva forma de distribución de la riqueza. El gobierno de Velasco Alvarado quiso eliminar las empresas agrícolas del Perú, y lo consiguió mediante la igualdad teórica y fundamentalista entre campesinos y empresarios frente a la riqueza obtenida de sus labores en el trabajo diario de sus tierras.

Reglamento de Educación Bilingüe: Reglamento que oficializaba el quechua como al igual, que el castellano, una lengua oficial de la República. Se dio en el año 1973, en el gobierno de Juan Velasco Alvarado. En 1976 durante el gobierno de Morales Bermúdez, se editaron seis gramáticas y sus respectivos diccionarios para los diversos dialectos del quechua.

Fuerzas Armadas: las fuerzas armadas son del Estado, los ejércitos y cuerpos militares. En la República del Perú, las fuerzas armadas están compuestas por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea del Perú. Estas fuerzas dependen mucho del Ministerio de defensa. Normalmente, tratan de estar lo más avanzado en tecnología posible, para en caso de cualquier emergencia, no quedar mal parado.

Constitución para la República del Perú de 1979: Esta constitución fue escrita por Asamblea Constituyente de 1978, que tenía como principales hombres a Luis Alberto Sánchez y a Víctor Raúl Haya de la Torre.  Fue escrita para por el mismo con el fin de facilitar el retorno de la democracia, tras una década de gobierno militar.  El 28 de julio de 1980 en el Perú, esta constitución entra en vigencia.

  
Autogestión Socialista: Es el sistema político que está basado en la participación de las diferentes comunidades cercanas a la vida, empresa, sindicato, localidad, partido en la gestión de comunidades políticas superiores como el Estado, federaciones, y más. Este sistema es socialista. Este es bueno si quieres gobernar el país por muchas personas y por el pensamiento de la gente.

Reforma Educativa: En 1972, Juan Velasco Alvarado decretó una reforma educativa que previó entre otros una educación bilingüe para los peruanos que componían casi la mitad de la población. Fue muy buena ya que implementó muchas personas a los colegios e institutos, con esto logró un Perú más organizado y menos ignorante

Reformas Velasquistas: Estas reformas fueron hechas por Juan Velasco Alvarado, en el año 1968. Las reformas eran en los sectores agros empresariales, así como en los campos de la prensa, educación. Esto trajo un Perú más organizado en la época ya que diferentes presidentes se dedicaron a erradicarlas.

El Plan Túpac Amaru: Este plan guiaba las medidas contrarreformistas del gobierno de Francisco Morales-Bermúdez.

Plan Inka: Este plan fue puesto en forma en 1968, se hizo para la racionalización del desarrollo a partir del Sistema Nacional de Planificación. El plan Inca debía conseguir la integración de la población, su distribución en todo el espacio económico de país y lograr el ingreso per cápita sea no menos del actual.



MAPA:

Tal como señala el mapa, el departamento de color marrón en el mapa del Perú es Tacna. En este departamento se realizó el Tacnazo. El Tacnazo fue el golpe militar realizado por el entonces Primer Ministro peruano Francisco Morales Bermúdez contra el gobierno del Presidente Juan Velasco Alvarado en 1975. Con este golpe se inició la llamada Segunda Fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1980).

Juicio de valor:
Durante la primera fase, el gobierno revolucionario, presidido por el General Juan Velasco Alvarado, el estado asumió la dirección de un plan de reformas que buscaba transformar por completo al Perú. Las características más destacables de su gobierno son las siguientes:
Su gobierno se caracterizó en una dura dictadura militar.
Trato de implantar un socialismo peruano
Presidio lo que se ha denominado la primera fase del gobierno revolucionario de las fuerzas armadas.
Trato de transformar la estructura del estado, haciéndola más dinámica y eficiente para una mejor acción de su gobierno.
 Promovió a sus supervisores niveles de vida, compatibles con la dignidad de la persona humana, a los sectores menos favorecidos de la población humana.
 Promovió la unión, concordia e integración de los peruanos, fortaleciendo la conciencia nacional.
 Llevo a la economía a un total decaimiento.

Debemos reconocer que el gobernante Juan Velasco Alvarado fue uno de los primeros gobernantes en arriesgar e intentar de alguna manera hacer algo por disminuir esa marcada diferencia entre el sector popular y los hacendados que era el sector social alto del Perú.

El 29 de agosto de 1975, Morales Bermúdez derrocó a Juan Velasco Alvarado y se proclamó presidente de la República, cargo que ocupó hasta el 28 de julio de 1980.
Las características más importantes de su gobierno son las siguientes:
Trato de conjurar la crisis económica y social
Trato de resolver la crisis política con la transferencia de poder a la civilidad.
Presidio la segunda fase del gobierno revolucionario de las fuerzas armadas.
Trato de afianzar la democracia y el respeto de  los derechos y libertades ciudadanas.
Financio gastos de dinero para sectores en mal estado de nuestro Perú, lo mismo que hizo el presidente Velasco, pero con mayor énfasis ya que hubieron grupos de población que salieron favorecidos realmente.
Estableció la formación de las personas moralmente mediante proclamaciones que realizó.
La industria no gozo de un ambiente propicio para desarrollarse de una forma normal.
Su gobierno gozo de gran libertad, pero no de libertinaje.

Mapa conceptual:




Hecho por: Matias Zamorano
Alex Zimmerman
Rodrigo Cardenal
Sebastian Aste
Gonzalo Revilla


Mapa (retorno a la democracia)

En este mapa podemos observar donde fue invasión de los ecuatorianos en la zona norte del Peru. Se observar también como es que no respetaron los limites de la frontera que divide a ambos países y las zonas donde las fuerzas de ambos combatieron.



Rodrigo Cardenal 10C

Linea del tiempo (retorno a la democracia)





















RODRIGO CARDENAL 10C

Tercer Militarismo 1930-1956: política

Introducción al militarismo 
En el siglo XX, después de la República Aristocrática, sucedió el Oncenio de Leguía, la cual se destacaba por ser una dictadura y por el cambio constante de las leyes con el fin de permanecer en el poder. El levantamiento de Sánchez Cerro marcó el fin del Oncenio, e inició el Tercer Militarismo.
Definición de conceptos y personajes importantes                  

Militarismo: El militarismo alude al predominio del elemento militar en un gobierno. Esto quiere decir que los militares son los que se encargan de las decisiones del País, en este caso de la República del Perú.

Manifiesto de Arequipa:   Manifiesto por el cual Luis Miguel Sánchez Cerro se anunció a sí mismo como Jefe Supremo de la Nación, dejando de lado a Augusto Bernandino Leguía, dictador del Perú en su Oncenio. Este manifiesto revelaba todas las corrupciones y malas decisiones tomadas por Leguía aunque ya muchas eran sabidas por el pueblo y llamaba al pueblo a recuperar su libertad.

JNE: El jurado nacional de elecciones es un organismo constitucionalmente autónomo de competencia a nivel nacional. Es el máximo órgano electoral y fiscalizador de la legalidad de los procesos electorales y del ejercicio del sufragio. Este organismo fue creado por David Samanez con el fin de regular las elecciones en el país que hasta ese día habían sido desastrosas. Este organismo está vigente hasta el día de hoy.

Ochenio: Periodo histórico del Tercer Militarismo, en el cual el general Manuel Odría gobernó al país por 8 años consecutivos. Los primeros dos en una junta de gobierno y los 6 siguientes como ganador de las elecciones. Su gobierno se caracterizó por su militarismo, represión y una supuesta corrupción que hizo de su gobierno una dictadura.

Estatuto electoral: El estatuto electoral es un conjunto de leyes y reglas que ponen ciertos parámetros para que se lleve a cabo el proceso electoral en un cierto gobierno. En la República del Perú este marcó una etapa y las votaciones fueron más justas a partir de ese entonces.

Tesis de las 200 millas: El 1 de agosto de 1947, Jose Luis Bustamante y Rivero, el actual presidente de ese entonces estableció mediante el decreto supremo número 781 que ejercerá control y protección sobre el mar adyacente a las costas del territorio Peruano en una zona comprendida entre esas costas trazando una línea imaginaria paralela a ellas y trazadas sobre el mar a una distancia de 200 millas marinas.

Oscar Raimundo Benavides: Militar Limeño que llegó a la presidencia por segunda vez, tras el asesinato de Sanchez Cerro. Trató de estar en paz con el APRA, con la Amnistia general, pero volvieron las persecuciones y nuevamente se marcó el abismo entre ambos. En el 1934, la candidatura de Eguiguren fue anulada debido a su unión con el APRA, razón por la cual Benavides siguió en el poder.

Manuel Prado y Ugarteche: Hijo del ex presidente Manuel Ignacio Prado. Llegó a la presidencia en el 1939 tras las elecciones y pese a la desconfianza que tuvo, llego a tener uno de los mejores gobiernos del siglo XX. Gracias a los efectos de la segunda guerra mundial, se dieron avances importantes en el proceso de industrialización del país, como la fundación de la corporación peruana de Amazonas impulsando el caucho. Manuel Prado solucionó el problema limítrofe con Ecuador y durante su mandato se mantenía de ilegal al APRA.

Juicio de valor

A lo largo del tercer militarismo se puede apreciar la gran cantidad de golpes de Estado, algo que, añadido a la violencia del mismo, da la idea de debilidad de parte de los gobernantes al poder, también se intuye que fue una época inestable.
Los conflictos internacionales y nacionales de periodos presidenciales pasados afectan a los siguientes; como ocurrió en el caso de Leticia.
En el Tercer Militarismo , en dos ocasiones, se establecieron leyes por las cuales se suprimían de alguna u otra manera las garantías constitucionales. En el primer caso fue la Ley de Emergencia en el gobierno de Luis Miguel Sanchez Cerro que promulgó la ley para poder apresar rápidamente a los apristas y a otros personajes vinculados con ellos sin necesidad de juicio previo. El otro caso fue la Ley de Seguridad interna, establecida por el general Manuel Odría en su Ochenio, que también fue dirigida con dureza hacia el APRA.
Las dos medidas que suspendieron las garantías constitucionales y que, a la vez, fueron ambas dirigidas en contra del APRA, hacen notar dos cosas:
La falta de comunicación entre el gobierno y la oposición, característica marcada de los gobiernos autoritarios.
La violencia utilizada por el APRA y lo revolucionarias que eran sus ideas para el momento.





Línea del tiempo





Por el mal manejo de Leguía, surgió la Revolución de Arequipa, la cual inicia otra etapa en donde el Perú va a ser gobernado por el poder militar. En esta etapa surgieron varios levantamientos por el desacuerdo que todos llevaban: no pensaban igual. Esta etapa empieza con el manifiesto de Arequipa del general Luis Miguel Sanchez Cerro, cuyo gobierno destacó una pelea con el APRA (un partido político con gran intensidad popular) debido a sus extremas ideas de derecha. Como por la Revolución de Trujillo y numerosos asesinatos. Sanchez Cerro murió en manos de un militante aprista luego de ser re-elegido como presidente de la República en el año 1931.
Oscar Benavides llegó a ser presidente del Perú dos veces, una de estas ya que anularon a Eguiguren por su unión con el APRA. Este trató de llevarse bien con ellos, pero las persecuciones volvieron y se volvió a crear un abismo entre militares y apristas.
Manuel Prado y Ugarteche llegó al poder con cierto nerviosismo, pero a pesar de este fue uno de los mas destacados presidentes del siglo XX. En su gobierno se dieron importantes avances económicos, también por los efectos de la segunda guerra mundial.
Jose Luis Bustamante y Rivero candidato por el frente democrático, fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones de 1945. Gobernó al principio con el apoyo del APRA, partido que muy pronto, sin embargo, desarrolló una fuerte oposición a Bustamante. Durante su gobierno se expidió el Decreto Supremo nº 781, de fecha 1 de agosto de 1947, que establecía las 200 millas del Mar Peruano para preservar y salvaguardar la riqueza ictiológica existente. La misma actitud asumieron entonces los gobiernos de Chile y Ecuador.
El Tercer Militarismo acaba con el Ochenio del general Manuel Odria, los dos primeros años gobernante en la junta de gobierno y los seis siguientes como justo ganador de las elecciones. En su gobierno destacaba el militarismo, la represión y se le acusa de corrupción por lo cual acabo siendo una dictadura.








Mapas del Perú


Entre la zona de Piura y el Amazonas ocurrio el conflicto limítrofe con Ecuador
En Loreto hubo el conflicto con Leticia
Aumento demográfico principalmente en la costa (las 200 millas del mar incluidas) también en Loreto
Hubieron levantamientos en Arequipa, La Libertad y en pequeñas partes de Ancash y Ayacucho










Gonzalo Revilla

Juicio de valor: Alan García primer gobierno (retorno a la democracia)


·       Tras el final del mandato de un ordinario Fernando Belaunde Terry; en el año 1985 ingresa al poder por primeras vez con 38 años Alan García Pérez en medio de una profunda crisis económica y el recrudecimiento de la violencia política haciendo uno de los peores y mas criticados gobiernos que algún político democrático del Perú republicano pueda haber tenido. Su gobierno fue en extremo populista, controlista e implemento una serie de medidas durante los primeros dos años de su gobierno que produjeron  un desastre que el Perú tuvo al final del mandato es decir controles de precio, controles de tasas de cambio, el dólar MUC llego a tener hasta 15 tasas de cambio diferentes generando una hiperinflación de casi 4000% en el último año de su gobierno. Alan García le prometió maravillas al pueblo peruano es por eso que dio un mensaje a la nación que duró casi dos horas, en este anunció medidas anticorrupción, la reorganización de las fuerzas policiales, la eliminación de exoneraciones tributarias a las compañías petroleras que operaban en el país y la formación de una comisión de paz para iniciar una amnistía. El candidato aprista ganó las votaciones llevándose aproximadamente el 53% de las votaciones sacándole una gran diferencia a Alfonso Barrantes del IU(Izquierda Unida) quien se llevo el 25% de los votos. Al inicio de su mandato las cosas iban bien desde una perspectiva económica, pues esta subió en un 10% pero Garcia decidió que no pagaría la deuda externa completa, sino solo con el 10% de utilidades. La reacción de la FMI ante esto fue declarar al Perú como “país no elegible” es decir que desde ese momento el Perú no podía recibir créditos y cooperación de la financiera mundial. Lo que nadie puede negar, fue que la actuación de Alan frente al terrorismo fue sumamente importante para que finalmente su sucesor Alberto Fujimori lo pueda poner punto final a esa faceta de la historia del Perú. Pese a que cometió viles y graves crímenes como la matanza de los penales en 1986, la matanza de Acomarca y la matanza de Cayara. Alan contribuyó mucho con el Perú al enfrentar al terrorismo y como se dice “le dejo el plato casi servido” a Fujimori.La moneda de ese entonces era el inti no era una moneda estable, pues su tasa de cambio variaba constantemente. El Perú no andaba bien económicamente y al en ese entonces presidente Alan García se le ocurrió estatizar los bancos. Esta estatización consistía en que a partir de ese 28 de julio los bancos pasarían a ser propiedad del estado. García envió equipos de interventores a cada uno de los bancos acompañados de efectivos militares para tomar el control. El no contó con la reacción de los banqueros que hicieron fuerza y contraatacaron en el poder judicial buscando y consiguiendo un habeascorpus que bloqueó el decreto ley emitido por García y finalmente no se llego a concretar el plan. De haberse concretado hubiera mantenido su gobierno firme económicamente pero al final de su mandato hubiese hundido muy profundo económicamente al Perú. Alan controlaba los precios en su mandato y esto genero una escases que le dio origen a las alzas de los precios y también controlaba el cambio de la moneda nacional es decir que si alguien quería los famosos dólares MUC, había que comprárselos al estado y estos controlaban su cambio. Pese a que las mayorías de decisiones de Alan no fueron buenas, decidió construir en tren eléctrico en la ciudad de lima metropolitana. Era una gran idea pero lamentablemente fue mal ejecutada, pues hubieron muchos casos de corrupción ya que inflaban los precios incluso de denunció que la empresa encargada de construirlo le dio coima al presidente. El dinero no fue bien manejado y el tiempo tampoco es por eso que la obra se quedó parada por casi 15 años y recién en su segundo gobierno logro finalizar la obra.



RODRIGO CARDENAL 10C